Mezcal certificado
Opacado bajo la sombra de su hermano más famoso, el tequila, el mezcal no goza de muy buena fama a lo largo de la historia, a pesar de que algunos mezcales pueden ser de mayor calidad que un tequila.
En los últimos años el mezcal incluso ha tenido un mejor posicionamiento de mercado fuera de México que dentro del territorio nacional.

De ahí la importancia que tiene regular y fomentar la calidad de este producto. En 1997, el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal A.C. (Comercam) inició operaciones con el propósito de proporcionar certificaciones y normas que avalen la calidad de la bebida, tanto en México como en el extranjero.
Sus funciones son dos: certificar el producto denominado mezcal, de acuerdo con la NOM070SCFI1994, así como fortalecer la cadena productiva, todo mediante la evaluación.
Los productores de mezcal certificado por la Comercam confían en que la medida resulte útil y benéfica no sólo para ellos sino también para el consumidor, ya que dicha certificación permite reconocer un producto certificado de un seudomezcal.
En 1995 el mezcal obtuvo la Denominación de Origen. Bajo el estricto cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana han quedado registrados como productores exclusivos de mezcal los estados de Oaxaca (1), Guerrero (2), Guanajuato (3), San Luis Potosí (4), Zacatecas (5), Durango (6) y Tamaulipas (7).
|